martes, 10 de diciembre de 2013

Nuestro "Domo"

Me preocupa el efecto “domo”. Justo ayer en uno de mis ratos libres de consumo multimedia, vi una nueva serie que trata sobre un "Domo" que aísla del perímetro a habitantes de la ciudad de Chester's Mill. El "Domo" tiene su propio microclíma. Pero como en toda sociedad tanto sea minúscula como mayúscula, el orden es imposible de establecer. Mucho menos dentro del domo. En el domo las fuerzas policiales no alcanzan. Pues el número de civiles los supera ampliamente. La policía del domo tiene un gran problema con sus habitantes. Y es que estando dentro del domo la gente no tiene la capacidad de autoabastecerse. Por eso la policía tiene dádivas limitadas. A penas el Alcalde del pueblo puedo ayudarlos.

Los ciudadanos del domo no se enteran la verdad del resto del mundo. La información es acotada y seleccionada. Solo entra correspondencia una vez por semana. Los hechos siempre son los mismos: Inflación, dólar, inseguridad y miedo. Pues al parecer los externos al domo solo piensan en perturbar la mente de los pobres habitantes.

La comida comenzó a escasear un día. Lo había predicho algún sabio, pero nadie hizo caso. Pues en el domo nadie hace caso. Y como era de esperarse, los civiles comenzaron a revelarse. Uno tras otro comenzaron a utilizar prácticas medievales  para buscar provisiones. Hubo saqueos, muertes y congojas. Pues la desidia sucedía entre vecinos, amigos y familiares. No se salvo la madre de nadie. Todo era expropiado. Y por más que el Alcalde del “Domo” cambiase funcionarios minuto a minuto, ninguno de ellos, podía terminar con el problema institucional… Le daban migajas a la gente, pero ya nadie se creía el cuento de la división del pan…
Qué será de la gente del “Domo”. No hay respuestas factibles. Pero la próxima guerra, será por el agua…


Entiéndase que cualquier similitud con la realidad, es la mínima coincidencia de un mundo real, que eclosiona minuto a minuto. 


Andreani Jorge  

lunes, 9 de diciembre de 2013

“Cobos - Binner puede ser una alternativa”

Así lo expresó la Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical, María Luisa Storani al referirse a 2015. Además destacó el papel importantísimo de su partido de cara a la próxima construcción política. “La construcción transversal de alianzas es fundamental para lo que se viene”, aseguró.
 
En declaraciones en el programa radial “Mate Con Vodka”, sábados de 15 a 17hs por www.sindialradio.com.ar, la Diputada Storani reflexionó acerca de la importancia del recambio de conducción de la UCR: “Yo lo que más ansío es que tengamos un cambio de conducción del partido para empezar a trabajar para 2015”.
En tanto al ser consultada sobre la interna radical, Storani refirió: “Es bueno que Cobos y Sanz se critiquen, quiere decir que son dos buenos candidatos a Presidente. Ahora tenemos dos cuando en otros años  no teníamos ninguno” y agregó: “Dentro del Frente Amplio Progresista tenemos a Hermes Binner”.

En referencia al fin del año Legislativo 2013, la Diputada aseveró: “En estos 30 años de democracia hay cosas que no deberían pasar. Una de las cosas por las que peleamos fue justamente tener todos los poderes organizados y un poder importantísimo es la representación del Estado en el poder legislativo, tanto en el Senado como Diputados, y esto debería ser mucho más aceitado y más fácil la convocatoria para temas importantes”. Y no dudó en afirmar: “Adopción, el acceso a la información pública, la reforma del INDEC, son algunos de los temas que no pudieron ser tratados por que no había quórum del oficialismo, y como tienen quórum propio, no pudimos tratarlos en comisiones”.

Para cerrar  Storani, oriunda de Río Cuarto, Córdoba hizo referencia a los saqueos ocurridos la semana anterior: “Me parece lamentable que estemos viviendo esto, son saqueos organizados pero es una falta de responsabilidad del Estado, en este caso el provincial, que tenía informes y análisis de que esto podía ocurrir pero no hicieron nada. Pero esto, es también, una expresión de las medidas económicas que vienen ocurriendo. La responsabilidad del Estado es clave en esto,  pero no ha estado a la altura de la circunstancia”.




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Omar Pláini: "No es el momento de marchar junto a la CTA"

Gentileza de infonews.com
El Diputado y secretario de prensa de la CGT Azopardo, Omar Pláini, afirmó que no es el momento para acompañar a Pablo Micheli en una nueva convocatoria. Además aseguró que deben hacer una interna en Partido Justicialista ya que "en 30 años de democracia no se hizo una sola votación interna".
En comunicación con el programa “La Mañana del Páis” por radio Splendid am990, Pláini se sumó al petitorio de Pablo Micheli por el cobro de un premio de dos mil pesos para los trabajadores antes de que cierre el año. Aunque consideró que dada la situación del país y  el estado de salud de la Presidente Cristina Kirchner, " no es el momento de marchar junto a la #CTA ".  Esta es la tercera vez en año que la CGT Azopardo conducida por Hugo Moyano amaga con plegarse a los dirigidos por Micheli. 

Por otro lado el ex canillitas, aseveró  que "en 30 años de Democracia el #PJ tuvo una sola elección" y remarcó que “en el #PJ solo se reúnen para firmar a favor de la presidencia”. “Por eso me parece bien que haya internas ya que un grupo de talibanes paranoicos que ni siquiera viene del #Peronismo quieren determinar políticas destruyendo desde adentro"

martes, 27 de agosto de 2013

Mi vida es un dial.

Ella siempre estuvo a mi lado. En las malas y en las buenas. Jamás intento dejarme. Siempre fiel a mis convicciones, a mi forma de pensar. Reticente a las caricias de mis felpudas manos, y mucho más a mis besos, nunca dejó de mostrarme su afecto, de ser mi compañía en las noches de soledad.  Con ella hemos compartido tragos, humo, una buena crítica literaria e infinidades de radioteatros. ¿Qué más puedo decir? Es mi fiel amiga, compañera de los momentos más difíciles y más lindos de mi vida. Siempre a mi lado: en el baño, en la cocina, en la cama. Fiel como pocas, y lo afirmo porque sé lo que es el desengaño.
 Mi apego a ella incrementó mucho cuando me divorcie de Cecilia Duarte, pizpireta mujer de barrio Norte, que no la supo entender a ella y mucho menos a mí. Nunca comprendió que jamás la podría alejar de mi vida. Pues ella, es quien estuvo a mi lado, contándomelo todo: Cuando el país se vino a pique, cuando en medio de tanta crisis mi tierra comenzó a repuntar. Y yo esperanzado me aferraba a su detalles de madera, esperando que algo sucediera.
También me lo dijo todo sobre la música, desde autores desconocidos, hasta las trivialidades más humanas del mismísimo Gardel. Estuvo presente cuando Julio Cortázar me leía los magníficos cuentos sobre Historia de Cronopios y de Famas.
 Me permitió conocer más acerca del mundo, sus componentes sociales y sus tragedias. Aunque también me mostró la alegría, el milagro, la felicidad de aquellos seres que alcanzaron sus metas. Ella es una conductora de vida, de sensaciones. No dejo de llorar cada vez que ella interpreta a artistas como Cafrune, Goyeneche y Serrat.

En fin qué más puedo decir de ella. Es ideal, única y sencilla. No da vueltas, es decida, mordaz y elocuente, eso según uno sepa educarla.  Es la mayor alegría de mi vida. Mí último pensamiento en la noche, la primera voz de la mañana. Cómo no la voy amar, me dio casa, profesión y futuro. Yo soy ella, parte de ella. Pues ella es mi Radio. 

martes, 20 de agosto de 2013

¿?

¿Tú me preguntas qué hacer?

Tú que te vas e inventas mi suerte.

¿Qué puedo hacer yo para cambiarla?

Siento mi sombra desprenderse,

¡Cómo duele! ¡Cómo mitiga el alma!

Te llevaste los mejores sueños de mi vida,

Y me dejaste retazos inservibles, finitos,

Llenos de odio, desidias, desconsuelos,

Y tú me preguntas qué hacer.

Yo así, no puedo hacer nada….


Andreani Jorge 

lunes, 19 de agosto de 2013

Ciclo

                     
Aquí en la mina se respira muerte, zinc y dinamita..
Aquí en el infinito túnel, se percibe terror…

Pero…
Ahí están ellos, seres de la oscuridad, remendando agujeros,
Lleno de amoniaco y cal…

Esperanzados…
Aunque la pequeña luz del fondo, indica todavía más..
¡Pues tu cargas toneladas de familias!,¡Vaya  responsabilidad!

Y Cuando todo parece perdido…
Al terminar el día, los pulmones, secos, vacías las almas,
Entre música deprimente, te emborrachas para olvidar…

Tranquilo…
Mañana será otro desafío, caballero de la mina,

Nada va a cambiar… llevan cinco siglos, sin  descasar…


Andreani Jorge 

domingo, 18 de agosto de 2013

“Creo que hay condiciones propicias para un paro Nacional”

Así lo aseguró el Secretario General de Central de Trabajadores Argentinos, Pablo Micheli, en declaraciones radiales en el programa "Mate Con Vodka". A su vez contó, que su relación con el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, no es fluida, pero mantiene diálogos de vez en cuando.
“Todos los sindicatos, incluyendo la CGT de Caló, nos reunimos hace diez días en Rosario en una movilización conjunta en la AFIP, y junto a Juan Carlos Schmid (Confederación Argentina de los trabajadores del Trasporte), hablamos de Paro Nacional, pero Moyano no dice nada todavía, esperemos que no deje de costado el reclamo de los trabajadores”, aseguro el síndico.  
En cuanto a las PASO realizadas el domingo pasado, el dirigente señaló: “La gente votó masivamente en contra del proyecto de gobierno”, aunque aseguró que “no ganó una propuesta superadora, sino que reconfirman el bipartidismo”.  “Tener una tercera posición es una deuda pendiente de los sectores populares. No creo que toda la vida tengamos que morir en la UCR y el partido Justicialista. Habría que construir una alternativa, Nacional, popular y revolucionaria”.
A su vez, Micheli aseguró no sentirse identificado con el llamado al diálogo con ciertos sectores de la economía, convocados por la  Presidente Cristina Kirchner, en su último discurso. “La Presidenta desafía a que el problema lo resolvamos entre todos, el tema es que no lo hace con la seriedad que debería”. “Hace una convocatoria con un relato mentiroso, donde ningunea a organizaciones como la CTA y desconoce la existencia de la pluralidad sindical en la Argentina”, afirma el dirigente sindical.
 “Hay quienes están totalmente coaptados por las políticas del gobierno y se han transformado en representantes del mismo frente a los trabajadores. En vez de ser los representantes de los trabajadores frente al gobierno”, reconoce Micheli.
Para cerrar el Secretario de la CTA, dice no ver fragmentado el movimiento de los trabajadores y sí reconoce que hay diversidad. “Yo no creo que los trabajadores estén disgregados, a la pluralidad sindical, no la llamaría división”. “El reclamo de los trabajadores son intereses en común” y confirmó: “Con Calo o sin Calo, los trabajadores van a participar de una movilización”.

Andreani Jorge

Entrevista realizada, el sábado 17/08, en el programa radial Mate con Vodka, sábados de 15 a 17hs por www.sindialradio.com.ar

http://goo.gl/EJxnYB

domingo, 11 de agosto de 2013

Entre vecinos

                 



El candidato a Diputado por el Frente para la Victoria, Juan Cabandié, se hizo presente en la escuela Número 7, República de México, en el barrio de la Paternal.
Llegó a votar pasadas la una de la tarde. Entre algunos aplausos y una importante cantidad de cámaras, y periodistas de todos los medios, se abrió paso por la pasarela improvisada algunos minutos antes. 
El candidato llegó acompañado de su esposa e hijo. Entró al colegio de amplios pasillos, y fue acompañado en silencio por las cámaras en todo su recorrido. Primer piso, por unas grandes escaleras de mármol, mesa 4659.
Recibió algunos saludos de los vecinos, se sacó un par de fotos con los mismos, y luego una vez ante los fiscales, preguntó qué vecino era el último en la fila. Los mismos, entre sonrisas de reconocimiento, y el gran revuelo del salón, tímidamente le fueron señalando el final de una gran fila de electores.
Cabandié, esperó charlando con los vecinos, más de 30 minutos para sufragar. Mientras que los medios se iban amontonando entre los votantes, para obtener las imágenes antes de que entre, junto a su hijo, al cuarto oscuro.
Tardó menos de un minuto en concluir su elección. No hubo aplausos por parte de los expectantes, pero sí algunas palabras de aliento: “Vamos Juan”, se escuchó a lo lejos. “Fuerza pibe”, soltó un señor de entrada edad. Algunos besos y abrazos de jóvenes que se acercaron, concluyeron la escena.   
Los flashes de las cámaras, zumbaron al unísono, como flechazos que enmudecieron el ambiente. Luego de las fotos, Cabandié se dirigió a la salida.
“Muy contento porque cada día de votación Argentina tiene que ser un día de mucha alegría”, aseguró el candidato. "Es una gran jornada de la democracia porque es la primera en la que los jóvenes de 16 a 18 pueden votar". Es importante destacar, que en el colegio se pudo observar una gran concurrencia de familias con sus primerizos votantes. Donde los aplausos se hicieron notar en todo momento.
El representante del Frente para la Victoria, además resaltó en referencias a las PASO: “Es importante consolidar los frentes políticos de cara a las elecciones" y agregó "consolidan las estructuras políticas y representan una experiencia importante para todos los ciudadanos”.
En referencia a las expectativas de cara a los resultados, refirió: “Calculamos que bien, estamos muy contentos y esperanzados” y aprovechó para dedicar su voto a sus padres y al ex Presidente Néstor Kirchner.
Luego, se quedó dando declaraciones por más de 30 minutos, con todos los medios presentes, mientras la gente se acumulaba en la puerta, tratando de esquivar el cablerío de los medios y sus representantes. Esto originó algunos malestares que se transformaron en insultos o gestos a las cámaras en referencia al político presente. “Qué pasa, yo me quiero ir a comer”, comentó un padre de familia que no podía abrirse paso entre la gente.  

Mientras los periodistas se dispersaban y el tumulto popular se retiraba a sus hogares, Juan Cabandié se subió a su auto, Ford Focus de color verde, y junto a su familia se retiro a su hogar a festejar y aguardar los resultados finales. 

miércoles, 26 de junio de 2013

Compañera

Cuando una mano se posa arriba de una mano, el mundo se detiene, la incertidumbre acecha por un instante, y todo cambia al momento que el roce divino  llega a concretarse. Cuando una mano posa arriba de otra mano, hay una energía que recorre todo el cuerpo, que sale en forma de sonrisa, llanto o desesperación. Cuando una mano posa sobre otra mano, los últimos retoños del verano se esfuman como partículas en el vacío. Cuando  una mano consigue otra mano, uno se siente acompañado, con un amigo, un fato, una esperanza, un retrato. Cuando alguien se toma de la mano, en ese instante, algo nace, algo muere...



miércoles, 5 de junio de 2013

Critica: El inventor del Peronismo

Hoy terminé de leer “El inventor del Peronismo”, una supuesta biografía de Raúl Apold, ex Subsecretarío de Informaciones y Prensa desde el año 1943 al 1955. El libro es de la  periodista Silvia Mercado, aunque debería reconocerle cierta autoría a Pablo Sirvén. Primero porque el periodista Sirvén es una de las mayores fuentes citadas y segundo porque la periodista Mercado no agradeció su material en sus “agradecimientos” de las páginas 345-346.
No me gustó. No critico su prosa, ni su investigación periodística, la cual considero de gran valor y fuente de consulta si alguna vez quisiera escribir sobre la historia del peronismo y los medios de comunicación.
Compré el libro pensando que me encontraría con una biografía de Raúl Apold, un personaje de la historia Justicialista, que aún se mantiene en inconsciente colectivo de nuestros abuelos. Un personaje que construyó desde las sombras el aparato de prensa del peronismo, su relato, y según dicen, las mítica frase “Perón cumple, Evita dignifica”. Alpold, fue el encargado de congeniar una alianza entre Gobierno y artistas, invirtiendo dinero estatal en la industria del cine nacional, que más adelante utilizaría como medio propagandístico para informar a la sociedad. “Ningún espectador <<cierra los ojos>> en determinado lugar de una película, para no ver determinada escena. La podrá mirar con mayor o con menor simpatía, con más o menos voluntad de compenetrarse en ella, pero en último análisis, la mira siempre”, explica Raúld Aplod en el anexo documental “Coordinación de la difusión, Propaganda, y Contrapropaganda sobre la acción política”. Debo confesar que como todo ser curioso, estas cuestiones, me intrigan mucho. El aparato operacional de los gobiernos son para mí, una pasión analítica, que nos permite corregir y mejorar los errores del pasado.  
Para concluir, no quiero dejar de nombrar que la historia habla de una supuesta fuente que se reconoce con el sinónimo de F.L y un diálogo con el ex Presidente Néstor Kirchner. F.L le recomienda a Kirchner apoderarse de los medios de comunicación, como lo había hecho el peronismo bajo la influencia de Raúl Apold.  Lo cual me parece ridículo, una posible invención, que trata de contraponer la actual situación de los medios con el Gobierno de Cristina Fernández, y el Gobierno de Juan Perón, cuando en el mismo relato se puede ver claramente la manipulación del aparato mediático por parte de Apold, cosa que no se asemeja en nada a la actualidad. Que habrá coincidencia, las habrá, pero cualquier periodista sabe que basar una historia en supuestos, es inadmisible.
Sintetizando: Si querías leer una completa biografía de Raúl Apold, el libro no es el correcto. Hay muy pocos rasgos biográficos sobre su vida personal, algo que nos ayudaría mucho para conocer a una persona. Carece de testimonios fuertes: Sólo  gente que transitó por otras Secretarías en esos años; un sobrino de Apold que no lo conoció, y algunas citas de colegas periodistas. ¡Eso si hay, cabe destacar, que hay una muy buena investigación histórica de los medios de comunicación y la política peronista!


Andreani Jorge  


domingo, 19 de mayo de 2013

Duendes de Bolsillo


Los duendes de bolsillo son inhóspitos habitantes en la vida del ser humano. Sé que a muchos les puede resultar tierna y conmovedora  su imagen, pero créanme son criaturas maléficas y envidiosas. Son garrapatas del hombre, viven con la finalidad de practicar en él todas las técnicas habidas y por haber para malgeniar al distraído omnipotente.
Por lo general a los duendes de bolsillo les gusta operar en las sombras, cuando el humano dedica largas y pecaminosas miradas a la nada. Se divierten con sus fechorías y gozan de las expresiones de fastidio.
Se manejan en pequeños grupos sociales, 4 ó 5 duendes por bolsillo, todos son consanguíneos y cada uno posee una desafiante habilidad: El más pequeño del clan, se encarga de enredar los cables, sobre todo los cables finitos de los auriculares. El hijo mayor se encarga de desacomodar los papeles (nunca se encuentran de la misma manera que uno los dejó). La madre duende, se encarga de la destrucción parcial de los paquetes de galletitas o alguna golosina que pulula entre la barbarie del barrio interno (siempre hay migas de algo en los bolsillos). El Macho alfa del clan, cumple la función más audaz y valiente, pues él, es el encargado de la administración Duendera. Cuando los humanos tiran monedas en sus bolsillos, el administrador recoge alguna, la atesora y huye donde la leyenda se hace realidad: La famosa olla con monedas de oro. Obviamente que no sé su paradero, pues de lo contrarío ya me hubiese hecho millonario, pero puedo jurar que seguí a uno de ellos hasta que se me escapó de la vista.
Los duendes de bolsillo suelen intercambiarse de persona, porque al igual que el humano, la rutina, lo mata. Por eso es muy común que cuando los abrigos se juntan en alguna fiesta, éstos se intercambian de paraísos bolsilleros. No discriminan clase social ni descendencia alguna, el placer por molestar al hombre no se sacia jamás. Disfrutan al máximo cuando su humano putea por el enrede de sus cables; cuando los papeles no están y al humano le entra la desesperación. Pero su mayor deleite es cuando 5 míseros centavos faltan para el viaje. Viven del odio, del mal humor ajeno, eso los llena, los revitalizan.
Así que amigos cuando estén de mal humor y las puteadas sean una moneda corriente en sus vidas, hágase revisar que de seguro sus bolsillos están invadidos.


Andreani Jorge @cronopio17

domingo, 5 de mayo de 2013

Si Francella es agenda, que mal que estamos


A diferencia de la semana anterior, en esta, los hechos fueron menos relevantes. Para poner en contexto lo que digo debemos empezar por subrayar que las noticias más importantes fueron, por un lado, el aumento indiscriminado del dólar blue a $10 y el pedido de censura a un sketch llamado “la nena”, interpretado por Guillermo Francella y Julieta Prandi. Así que pueden sacar sus propias conclusiones acerca de lo poco eximias que resultaron las noticia. Por un lado voy a decir que en el caso del dólar blue, es una problemática que subyace hace meses, que sin más va aumentando y bajando su valor de manera proporcionada. Cuando sube mucho, las presiones del Banco Central provocan que baje, o lo mismo con la compra de dólares por parte del Estado, que hace mantener esta brecha de manera estable. Según los especialistas esta diferencia va a permanecer así hasta fin de año. Así que los que sugieren una fuerte devaluación para mermar esta situación se van a tener que quedar con las ganas. O tendrán que esperar su oportunidad.
En cuanto al tema de Francella,  cabe decir que el pedido es válido, pero caer contra algo que es un inconsciente colectivo no es acertado. De suspender este tipo de situaciones deberíamos prohibir a Marce y al buen culto que le hace a las mujeres del mundo.
 Dejando esto de lado, hay que destacar que la sociedad argentina esta dispuesta al diálogo a temas antes tabú. Pensar esto hace 10 años era imposible. Es el ejemplo vivo de cómo evolucionan las sociedades del mundo.
Otros hechos merecidos de mencionar fue la celebración del día mundial de la libertad de prensa. Hubo encuentros en  todo el mundo para bregar por el derecho de poder trabajar, según la editorial del medio, que te emplee. Así que eso de la libertad de prensa queda en un segundo plano tan o más relativo como la buena noticia de la asunción de Máxima como Reina de Holanda, y representante de los argentinos del mundo.
 Máxima tiene de argentina lo mismo que tienen muchos de los argentinos que vivimos acá, que es la osada ambición  que nos caracteriza en este suelo. Máxima renunció a su ciudadanía. Pero cómo criticarlo, quién no lo hubiera hecho para ser rey o reina de algo (el que diga que no, es mentira, somos argentinos). Máxima para conseguir a la Corona debió renunciar a su patria, a su familia (punto a charlar en otro escrito) y principalmente a la tenencia de sus hijas. Si ellos se divorcian, ella deberá desprenderse de los más sagrado que nos puede dar la vida. 
Para cerrar el tema, no puedo de dejar de mencionar que aquí el hecho se trato de manera espectacular, resurgió el amor por la monarquía, por la moda, por la languidez de Leticia y lo viejo choto que estaba el inepto del eterno Príncipe Carlos.
 No quiero dejar de nombrar dos hechos: Uno, es el acuerdo entre peronistas de la talla de Hugo Moyano, Roberto Lavagna, Francisco De Nárvaez y Gobernador cordobés Juan Manuel de La Sota. Quieren dar una alternativa a la política actual, así que publicitaron en diarios opositores al gobierno, sus ideas, objetivos y sueños colectivos. Página 3, imagino que eso debe salir sus buenos pesos, ¿no?. Lo importante es que se presentan como una ´´alternativa política´´, aunque nada esté dicho, porque “La Coca” Lavagna coquetea con todos. Macri lo espera, no le gusta la foto, pero lo espera. Hace pensar que Lavagna se suma al mote de los elegidos junto al silencioso Daniel Scioli y al ahora enigmático, Sergio Massa, que aún no se decide que hacer.
El otro tema, cortito y al pie, es el paro de micros de larga distancia. Miles de personas quedaron literalmente varadas en distintos puntos del país. Los Delegados adjudican el problema al cierre de las paritarias. El gremio pide una suba de 23%, y acusan una gran reducción del personal por parte de las autoridades. Al día de hoy, todo sigue igual. Pero a quién le importa, si hoy es Domingo, salió el sol y el 90% de los argentinos vamos a estar pensado en el Boca- River.  









domingo, 14 de abril de 2013

Que llueva en mi pueblo.


El pueblo se congregó en mi casa a vitorearme. Roberto el carnicero trajo 6 kilos de asado, su prima Roberta, dueña de la verdulería más grande del pueblo contribuyó a la causa con 3 kilos de tomate y 3 kilos de lechuga, bien fresca, como decía ella cada vez que uno iba a comprar. Estaban: Adrián, Flora, Rubén y su hijo Pablo, Jacinta Chinchilla, un amigo de está y sus dos primos que a la vez asistieron con sus respectivas parejas. Todos y cada uno de ellos con regalos para ofrendarme.
Mi primera reacción fue la de sorpresa, pues no me esperaba semejante congregación en la puerta de mi casa. La segunda reacción fue la de vergüenza. No acostumbraba a recibir tanta gente y mucho menos tantos regalos que no sabía como agradecer. Nada tenía que ver con nada y nadie o casi nadie me conocía, pero sin embargo estaban ahí en una mañana nublada hasta más no poder, regalos en mano, sonrisas en alto y alguno que se animaba a pedirme una foto.
Ser político no es fácil. Suele pasar, aunque no con frecuencia, que vecinos del pueblo te frenen por el barrio a reclamar alguna que otra cosa, trabajo y porqué no se mejoro esto o por qué aquella obra aún no finalizó. Siempre evado con respuestas lúdicas, adjudico la incomprensión de ciertos funcionarios más altos y prosigo. Por eso es tan inusitado el presente de mi profesión: un día te reclaman y otro día sin previo aviso te aclaman y no entendes por qué.
Qué debo hacer. Salir con abrazos hipócritas y desinteresados y cubrir de palabras dulces y esperanzadoras. El relato es sumamente importante. Esto es política, qué otra cosa podría hacer. Además debería ofrecer mí casa, mi parrilla, por cuestiones de conveniencia y una educación que el pueblo entiende como patriarcal.
-Compañeros gracias, por acercarse a casa con estos atributos, no sé como agradecerles más que prometiendo que mis intervenciones en el Ministerio van a favorecer a toda nuestra población. Pasen y beban, que sus regalos compensan todos mis bienes materiales. Adrián prendé el fuego y pone todo el asado para la gente. Flora vos encargate de la ensalada, pedile a algunos de tus amigos que ayuden. Yo pondré la mesa. Una vez más gracias compañeros, por esta consideración.
Así fue que Adrián preparo el asado, Flora se encargó de la ensalada y yo coordine el movimiento de varios vecinos que con su buena voluntad pusieron la mesa por mí.
Comimos de primera. Si algo bueno que tiene ese inútil de Roberto es la carne que nosotros mismo le permitimos comercializar. Bebimos 6 botellas de vino que eran de mi propiedad y que no pensaba abrir hasta una excelente ocasión, pero los hechos se me adelantaron y no podía menos que ofrecer, aunque sea por compromiso, este brebaje de los dioses que seguramente el pueblo no disfrutó.   
Pasaron dos horas con la entremesa, donde los vecinos expusieron sus quejas y sus posibles mejoras, como si no entendieran que en la política no existe la magia. Yo por su puesto que asentí y prometí que todo se arreglaría. Que otra cosa les iba a decir. Pobres, sus buenas intenciones no alcanzan, no hay manera de que todos estemos bien y en el mismo rango de vida. Pobres, dónde irán a parar, si este pueblo ya no queda ni mierda para progresar. De hecho, aunque no sen  den cuentan, padecen de una detención temporaria gigante. Parecen la carroña de los feudales de antaño. Qué más da. Si esto ya no da más nada.
Realice un breve discurso para cerrar la vela, agradecí y prometí cosas que ya ni me acuerdo y que jamás recordaré. Pues que importa mañana, si el hoy está como está y mañana no seré más que relato.
La gente se empezó a levantar, me estrechaban la mano y decían palabras  de aliento. Cuando el aliento lo necesitarían ellos. Roberto, el carnicero, al acercarse me brindo un abrazo frío, falso y distante. Gracias por todo, cerró.
Tres horas más tarde, mientras bebía brandy y fumaba cigarrillos, los estantes de mi casa comenzaron a temblar. Los libros, los adornos, la vieja colección de vasos de tequila comenzaron a caer al piso. Una música a lo lejos cobraba intensidad. Pensé que serían las celebraciones de primavera, una burda tradición pueblerina. Odiaba la música popular y para colmo a cada segundo el sonido tétrico del folklore invadía el cuarto. Era más desesperante eso, que el desorden de mis libros, adornos y vasos.
Me levante con prisa, un enojo invadió mis entrañas, que estarían haciendo esta gente. Me puse el saco, pues siempre hay que estar al tino con el pueblo, y salí a la puerta para detectar el sonido.
Vaya sorpresa me lleve, ahí estaban nuevamente Roberto, Adrián, Flora y sus amigos, los vecinos de la vuelta, hasta los vecinos de las zonas mas carenciadas. Esta vez no traían regalos, venían marchando con su música de protesta en alza, con sus palos, herramientas y armas caseras. No podía entender que reclamaban o que decían. Debo decir que ese comportamiento me inquietaba, olía a revolución. Pero que saben estos de revolución.
Roberto se me acerco, me tomo del hombro con fuerza y me tiraba sin disimulo a la calle. Luego vino Flora con su palo de amasar en la mano y de inmediato me propinó un golpazo en la espalda. Por mentiroso, me acusó. ¿Yo mentiroso? Ma qué, no entiendo nada. ¡Amigos que hacen, hoy les brinde mi casa!   ¿Qué pasa amigos?…



Sé que Claudio Villanueva estaba dejando relato de sus vivencias. Sé que todas las infamias que escribió y profesó son totalmente falsas. Sé que somos un pueblo feudal. Sé que todo este tiempo este político a igual que el resto se estuvieron burlando de nosotros, pero eso acabo. Nosotros tomamos cartas en el asunto.
El resto de la historia de Villanueva quiero dejarla asentada, pues de los relatos hacen las historias y estos pasan como anécdotas de generación en generación haciendo la cultura popular. Creerlo depende de quien lo lea, puesto que las infinitas posibilidades nos dan la oportunidad de creer en lo que nosotros consideramos cierto.
Una vez llegados los vecinos, tomaron a Villanueva como rehén y lo llevaron a la plaza principal. Lo ataron a los postes de luz y uno por uno, ignorante tras ignorante lo abofeteo con todas sus fuerzas por las promesas no cumplidas, por todas sus mentiras, por comer asado de manera tan descarada cuando los chicos mueren de hambre.
 Luego la intensa lluvia llego al pueblo y cada vecino se retiró a sus hogares. La lluvia no cesó por una semana y ningún habitante del pueblo si quiera se asomó para bridar ayuda a Villanueva.
El sol salió y Villanueva ya no estaba, se diluyo en la lluvia. Nadie más lo volvió a ver en el pueblo. El pueblo no volvió a ser el mismo desde entonces.  Pues el sol había salido para todos. 


Jorge D. Andreani @Cronopio17

jueves, 28 de marzo de 2013

Corea del Sur vs Corea del Norte, Armas Nucleares vs Moral


Es importante entender por qué Corea del Sur y Corea del norte están enemistados. Si bien hace horas trascendió la noticia que Corea del Sur realizará pruebas de armamento nuclear en su país en conjunto con el gobierno de los Estados Unidos, es importante entender que los conflictos de ambas naciones viene de hace mucho tiempo atrás.
Hay que decir que  Corea consta de 223 mil kilómetros cuadrados y que no siempre hubo dos naciones dentro del territorio. Si bien la historia de este país asiático está marcada por continuas guerras, debemos remontarnos a la ocupación japonesa y  su dominio colonial desde 1910 a 1945, fecha de finalización de la segunda guerra mundial, donde el territorio coreano japonés es  invadido por el ejército estadounidense y el ejército de la Unión de la República Socialista Soviética.
El territorio quedo dividido en dos: Lo que se conoce como la actual Corea del Sur, con influencia estadounidense y Corea del Norte con influencia Rusa.
Por un lado Corea del Sur quedó bajo el mandato de Syngman Rhee, político exiliado con tendencias políticas de derecha. Y por el otro, Corea del Norte, quedo bajo el mando de un guerrillero antijaponés y activista comunista llamado Kim II- Sung.
Estas claras diferencias políticas llevaron a que el 25 de Junio de 1950 Corea del Norte invadiera el territorio del Sur que terminó desencadenando la cruel “Guerra de Corea”. Está guerra acarreó como consecuencias las pérdidas masivas de civiles de ambas naciones con un número estimado en 2.5 millones de personas. Finalmente 1953 se firmó el armisticio de una zona desmilitarizada de Corea, aunque nunca se firmo un tratado de Paz entre ambas naciones por lo que la puja de intereses continua hasta la actualidad.

Corea del Norte

La nación Norcoreana quedó marcada por la influencia Socialista de ideas marxistas- leninistas. Sistema político que  fue dirigido por más de 50 años por su fundador Kim II- Sung hasta su muerte en 1994. Aunque este no fue reemplazado en lo inmediato ya que se lo nombró Presidente Eterno de la República. Recién en el año 2010 su hijo Kim Jong-II fue nombrado heredero de los poderes políticos de su padre. 
Es importante entender que Corea del Norte decidió permanecer lejos del mundo. Su hermetismo hacía nuevas políticas es nulo. Poco se conoce acerca de su economía en términos reales ya que no forman parte del FMI y organismos internacionales de medición económica. Se sabe por distintas fuentes internacionales que el gobierno norcoreano en la década de los 90 padeció de hambruna brutal. Según la revista The Economist,  se perdieron alrededor de un millón de vidas.
El Ejercito Popular de Corea esta encargado de la defensa del país. Se estima que posee alrededor un millón de soldados activos y cuatro millones de soldados en reservas. Estas cifras lo posicionan como cuarta potencia militar del mundo. Es además el primer país del mundo en gasto militar en comparación a su PBI (un 25%). Una cifra más clara para el ejemplo de militarización es que Corea del norte posee 45 soldados cada 1000 habitantes.
En los últimos años su programa de Armamento nuclear ha despertado polémica alrededor de los estados nucleares, como los Estados Unidos por sus objetivos en el desarrollo militar. En el año 2009 Corea del Norte ha llevado con éxito pruebas de su armamento mediante una prueba subterránea con una fuerza de 20 kilotones efectuado por medio de misiles tierra aire de corto alcance. 

Corea del Sur
La nación Surcoreana está ligada al sistema político occidental por su clara influencia estadounidense. Con un poder representativo por el voto ciudadano. Actualmente esta presidida por Park Geun-hye, primer presidente de sexo femenino en la historia del país.
A diferencia de Corea del Norte, está nación a logrado importar su conocimiento al  mundo mediante la apertura de mercados y las buenas relaciones en el exterior. Su economía ha llegado a ser una de las más importantes del mundo y esta clasificado como país desarrollado por el ONU, el FMI y el Banco Mundial. Como potencia económica es importante destacar que posee tecnología de alta calidad siendo uno de los países líderes del mercado mundial en aparatos electrónicos. También es una de las economías más importantes en la industria naval con compañías de renombre como Hyundai Heavy Industries.
Destina 2.6% de su PBI y el 15% de su presupuesto anual a sus fuerzas armadas al mismo tiempo que mantiene el Servicio Militar obligatorio para todos los varones del país. De esta manera Corea del Sur se convierte en la sexta potencia militar de tropas activas en el mundo y la segunda reserva militar del planeta.
Hay que destacar que Estados Unidos mantiene una estrecha relación militar con el país asiático ya que desde la invasión norcoreana se han establecido más de 30 mil soldados en la región para defenderla de posibles ataques del país vecino.

Miradas Contraproducentes acerca del armamento nuclear por parte de Estados Unidos y Europa.

Bomba nuclear y su composición
Este punto es muy importante de entender ya que para posicionarnos dentro de una ideología sobre el armamento nuclear es necesario conocer que los países restrictivos acerca de estás políticas son potencias militares. Además cuentan con armas nucleares desde hace mucho tiempo.

Estados Unidos es el único país que detonado una bomba de estás características en la historia contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Actualmente cuanta con 534 misiles balísticos intercontinentales (ICBM), 432 misiles balísticos submarinos (SLBM) y 200 bombas nucleares de largo alcance.

Rusia cuenta con 450 ICBM con más de 17 submarinos SLBM y bombardeos nucleares de alto alcance. El número de cabezas nucleares oscila entre las 5.500 y  17 mil dispuestos de forma estratégicas. Con la disgregación de la URSS en 1989 países de Europa del Este como Ucrania, Kazajistán, Bielorrusia se encontraron en su territorio con un importantísimo armamento nuclear diseñado por los rusos. Que mediante la presión internacional de las potencias militares ordenaron su desarme y la devolución de armamento a la Federación Rusa.

Francia cuanta con submarinos SLBM  y es poseedor de la poderosa bomba nuclear AN-52. Además consta de 400 ojivas nucleares.

Reino Unido posee submarinos con potencial nuclear ubicados en puntos estratégicos. Cuanta en la actualidad con 250 bombas nucleares desplegadas y operacionales. Hay que resaltar que Estados Unidos suministro a Reino Unido la tecnología necesaria para la construcción de armamentos termonucleares.

Sin dudas que el armamento nuclear esta destinado a la destrucción masiva de la humanidad. Que su desarme es necesario aunque no condicionante, no queda duda ya que a pesar de los tratados firmados para el desarme nuclear, las armas aún prevalecen en vigencia. Con qué autoridad Estados Unidos y países de Europa pueden impedir que naciones como Corea del Norte e Irán no presenten sus propios planes de armamento nuclear, cuando el ejemplo es mal dado desde las raíces.
Imágenes de la destrucción de Hiroshima
Lo cierto es que hoy en día el país Norcoreano está dispuesto a atacar si es necesario ante cualquier amenaza externa. Las pruebas nucleares realizadas en Corea del Sur en conjunto con los Estados Unidos no solo son una amenaza inminente y preocupante. Si no que es la aproximación no muy lejana a una tercera guerra mundial que terminaría con una destrucción masiva en el mundo. En este caso, del dicho al hecho, el trecho no esta demasiado lejos.

Andreani Jorge  




viernes, 22 de marzo de 2013

Qué Será...


Qué será de los pájaros, cuando las ondas invadan el país. A donde irán las piedras, cunado los malandrines no estén en su caucásicas pieles invadidas por el odio, por la saturación de la sangre que hierve, por el desencanto de la moneda entre los dedos sucios, por el jardín desierto de enanos, que juntos prefirieron retirase a tierras cálidas.
            La soledad del mundo, de un jardín de  rancios pastos. Las fauces de un perro flaco, con hambre y dispuestos a comer la más dura de las carnes humanas. Sujetos a un mundo irrisorio sin futuro, sumidos en el tormento de los exitosos, en la locura de la infamia, de los roedores de escritorio, del balbuceante Establishmet que perdió hasta su estúpido capitalismo.

               El cielo se enrojeció y lágrimas de pena comienzan a desbordar. Suspendido el tiempo, púes esté ya no importa, rodeados de ciegas mariposas nocturnas, yace Ramiro Levantez, tomado de sus rodillas, la cabeza gacha, el dolor en su mirada.    

miércoles, 20 de marzo de 2013

El brujo, el sueño y la soledad




Como explicar una mente brillante. Lo tenía todo, nada fue un imposible para él. Naum Zerk desde que tuvo conciencia supo que quería ser lo que fue. Se educó en una escuela pública ubicada en el barrio de Palermo. Por las tardes solía caminar por el escandaloso verde del jardín botánico, como lo hacen las pequeñas y monstruosas orugas buscando un lugar donde poder descansar cuando llegue la larga y maravillosa transformación a mariposa. Naum solía sentarse a leer sus libros bajo cualquier nogal de fantasía, miraba el cielo y reposaba sus ojos en las nubes siempre pomposas, tratando de descubrir en ellas alguna figura que le saqué una sonrisa. A veces veía dragones, perros, aviones, tenebrosas caras que miraban con despecho a la humanidad por el daño que los hombres impartieron a la tierra.
Naum siempre fue solitario pues la gente le provocaba asfixia. Las masas, el clamor popular, los bombos y los choripanes, no eran su fuerte, sin embargo con el afán de cumplir con su objetivo trataba de inmiscuirse entre los más devotos divulgadores de la algarabía popular. Casi siempre por conveniencia, por sentirse adentro de algo. Aunque Naum sabía que él sabía  que de prosas y de versos, que de rosas y de pompas, nadie sumaba tantos puntos como él.
 Lo conocían como "El Brujo", porque según cuentan los allegados y los chismes que vuelan en la atmósfera del barrio, pasaba las noches dedicándose a la química. Mezclaba y mezclaba, a veces Nitrógeno y a veces Plomo, y lo creían tan raro por su hermetismo y su soledad que hasta algunas personas  se aventuran a decir que nuestro antagónico protagonista quería concebir la formula de la alquimia. ¡Pura burlas, pamplinas, esoterismos vulgares! lo que  Naum  verdaderamente trataba de mezclar eran sus sueños, y por eso y solo por eso,  se mezclaba con las masas, para observar, tratar de entender el comportamiento humano, ver como se comportan los sujetos atados a la felicidad, a la compañía del desconocido. Naum no sabía como era la fórmula, pero intuía o sospechaba que probando y/o alternando las distintas variables algún día lo conseguiría.
Muchas veces El Brujo, pasó más de una noche en vela, acompañado por la fidelidad de las estrellas y la ardua compañía de la soledad, con quien se encontró hablando mas de una vez: -¿qué debo hacer? noche, día y atardeceres me dedico a pensarte, intentando luchar por eso que no todos luchan, tal vez por rencor, tal vez por miedo. Oh, soledad, en mis noches más tristes, más amargas y más desoladas tú eres mi única compañía y es por eso que eres mi único consuelo. No me resigno a perderte, a intentar siquiera verte alejarte a paso cansino por aquellas habitaciones de la casa. Temo, porque no conozco  lo que veo y a lo que no veo ni conozco le temo, ¿cuál es soledad, el camino para alejarme de ti, de mí?  Oh soledad que habitas entre las sábanas y que por las noches susurras a mi oídos aún resignados, que no habrá nadie en este mundo que te entienda mas que yo...Y sin embargo quiero alejarme de ti… irme lejos, no volver, cumplir mi sueño de familia, recaídas matrimoniales y demás penurias… pero te extraño y reincido en tu presencia tan marcada, tan sentida, tan cercana y abstracta, nadie entiende, solo tu soledad, solo tú....

Jorge D. Andreani

lunes, 4 de marzo de 2013

Proyecto Orion


La Nasa anunció que la nave Orion volará más allá de la órbita de la tierra para Septiembre de 2014, convirtiéndose en la primera nave preparada para tripulantes desde la era Apolo.

Sin dudas que conquistar el espacio y sus profundos misterios sigue siendo un desafío que inquieta a la sociedad científica del mundo. El poder tener un conocimiento más amplio del universo, develaría las incógnitas sobre el origen del planeta tierra y la posible existencia de universos paralelos. Solo para ser claros, el humano con la tecnología de hoy día solo ha podido explorar un 23% del mismo.

Es por eso que la misión que llevará a cabo la nave Orion es de suma importancia para la humanidad. Durante ese año la Nasa realizará pruebas sin tripulación para poder determinar el óptimo funcionamiento de la nave. Sistemas de aviónica, software y demás elementos que van en una nave espacial. Además es preciso evaluar cómo se comportara la misma en 10 de las 16 mayores áreas de riesgo para una tripulación. También permite realizar pruebas sobre el escudo térmico de la nave para protegerla adecuadamente. “Nos permite hacer hincapié en la protección térmica en las condiciones que están muy cerca de lo que veremos regresar de una región alrededor de la Luna", dijo Mark Geyer, Orion director del programa. "Esto va a ayudar a hacer nuestro escudo térmico más ligero, más seguro y más confiable."

El lanzamiento se realizará desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. La nave además contará con decenas de instrumentos para medir la temperatura y flujo del plasma alrededor de nave, ya que soporta las condiciones abrasadoras  de alta velocidad. Además será estudiada por ingenieros que usarán las lecturas para actualizar los modelos informáticos y mejorar los diseños de la nave.

Es importante destacar que Orion tiene una segunda fecha de exploración programada para 2017 para seguir con el perfeccionamiento de la nave. "Es un elemento clave de nuestro plan general para obtener los seres humanos más allá de la órbita de la Tierra lo más rápido que podamos ", dijo Dan Dumbacher, vice-administrador adjunto de la División de Exploración de la NASA para el Desarrollo de Sistemas.

Se planea que para al año 2021 recién pueda realizarse la misión bajo el mando de astronautas. Sin dudas que el día que podamos descubrir el límite entre los diversos universos que nos coexisten, podremos develar la verdad sobre el origen de las cosas. Mientras la ciencias busque respuestas en un mundo donde lo extraño prevalece, cabría preguntarnos si estamos dispuestos a superar todos los desafíos. 

Jorge D. Andreani

domingo, 3 de marzo de 2013

No es para cualquiera


Saber manejar no es poca cosa. Aunque sea una acción cotidiana de cualquier persona común, sin habilidades extraordinarias, tener conocimiento al respecto puedo ser muy saludable. Si alguna urgencia surge, de inmediato me subo al auto. Como aquella vez en que Víctor vino al mundo. O como cuando en el cumpleaños de Roberto nos quedamos sin rolitos. Rápido y sin dudarlo marchamos a velocidades siderales antes de que cierre la estación local de doña Lola.
Es importante controlar la técnica de manejo. Pisar bien el embriague, con la fuerza exacta, un poco de amor, un poco de odio, pero con la viva certeza de estar seguro que al despegar el pie del mismo, debe acompañarlo con la suavidad del roce  de dos cuerpos. Teniendo en cuenta estos detalles y sin olvidar que el paso que sigue es en conjunto con la caricia del embriague, es necesario encontrar la técnica del acelerador. El pie baja con certeza y determinación, pero con el cuidado de no precipitarse en un descontrol de velocidad. Tiene que ser al mismo tiempo que el pie izquierdo vuelve hacía arriba sin preocupaciones. El secreto es encontrar un punto de encuentro entre el pie que sube y el pie que baja. A esta compleja situación hay que sumarle el intercambio de movimientos en la palanca mecánica. La coordinación entre los pies y la movilidad de la mano derecho debe ser exacta. Prestar atención al pasaje de cambios para que el auto no se nos revire, ni haga relinches en plena calle de barrio. Estos tres movimientos en simultáneo deber ser preciso y sin horrores.
Una vez comprendido estos pasos, viene el proceso de desaceleración. Es fundamental controlar el auto a la hora de manejar por avenidas y autopistas en horario pico. Este movimiento debe ser en simultáneo entre el pie derecho en subida olívica y con estilo para que el motor deje de quemar nafta y mantenga solo el deslizamiento de la carrocería. Pero atención no hay que desprevenirse ni un segundo ya que el mismo pie debe efectuar la tarea de un frenado firme que termine de detener el auto por completo reforzando la estrategia con la puesta en punto muerto de la mano derecha.
Por último, pero no por eso lo menos importante, es controlar los sentidos. La vista es un fundamental requisito a la hora de manejar. Tener la vista de un águila, sería lo conveniente. Es necesario prestar atención en todo momento a los autos que se acercan a velocidades altas, a los conductores que quieren pasarnos por arriba con presurosa e inútil causa. Controlar todo por la izquierda, por la derecha y por atrás no es algo fácil si se le suma la conjunción de movimientos técnicos explicados en párrafos anteriores.
Es verdad que maneja cualquiera en el mundo. Pero no es para cualquiera.